Facebook basó su negocio originalmente en la segmentación publicitaria, algo por lo que los anunciantes pagaban mucho más de lo habitual. Tan fina era esta segmentación poblacional que las campañas podían “acertar” con grupos de personas de características sumamente específicas, la mayoría de las veces sin que ellas fueran conscientes de que su privacidad estaba siendo violada. Es algo que supieron aprovechar empresas y organizaciones sin muchos escrúpulos para fines comerciales, ideológicos y políticos.
ÁLVARO IBÁÑEZ, «Mark Zuckerberg De niño prodigio a tiburón
Uno de los escándalos más conocidos tuvo como protagonista a Cambridge Analytica, empresa de consultoría política especializada en procesos electorales. Como colaboradora de Facebook pudo acceder subrepticiamente a entre 30 y 87 millones de perfiles de la red social, un dato que varía según las fuentes. Su objetivo era investigar las audiencias y cambiar su comportamiento mediante psicología del comportamiento, entre otras técnicas. Algo potencialmente viable cuando se cuenta con suficientes datos sobre demografía, gustos, relaciones interpersonales, fotos, vídeos, chats… Para recabar los datos utilizaron un juego aparentemente inocente de tipo encuesta (quiz) que aprovechaba un agujero de seguridad y daba acceso a los datos de los “amigos de los amigos” de Facebook.
Los medios explicaron que con todo esto se planeó una estrategia para hacer posible la victoria de Donald Trump en 2016. Todo era cuestión de afinar los mensajes en condados clave para ganar estados decisivos. No está del todo claro si el resultado fue cuestión de pura suerte, pero sacó a la luz lo vulnerables que son los datos personales y cómo peligran cuando los centraliza una empresa.
Aunque las acusaciones recayeron sobre Cambridge Analytica, Facebook estaba implicada, pero no compareció ante las autoridades de Reino Unido. Sí tuvo que hacerlo, sin embargo, ante el Senado de los Estados Unidos, junto con otras grandes compañías. Las respuestas de un Zuckerberg CEO con icónico aspecto de robot de rostro inmutable consistieron en echar balones fuera y pagar la multa de 5.000 millones de dólares que les impusieron, no solo por esto sino por otras violaciones de privacidad.
Hay quien cree que esos mismos datos se usaron a partir de 2016 en la campaña pro-Brexit en el Reino Unido a petición del Partido de la Independencia del Reino Unido, pero puede que todo quedara en conversaciones y planes preliminares. Los expertos aseguran, de todos modos, que en aquel referéndum tuvieron un protagonismo considerable los bots que publicaban en Twitter, Facebook y otras redes sociales tanto desinformación como consignas a favor del Brexit que muy probablemente influyeron en el resultado.
tecnológico bajo sospecha» – rEVISTA ELDIARIO.ES MARZO 2025 – PÁGS. 45-46
Deja una respuesta