Categoría: Uncategorized

Trump está tan perfectamente acompasado con los tiempos que vivimos que parece un «scroll infinito» de Instagram

¿Qué es el «scroll infinito»? El scroll infinito es un método de diseño web que carga contenidos continuamente sin paginación. El efecto que produce sobre el visitante es adictivo dejándolo enganchado, sin límite de tiempo, a la observación de: una nueva ocurrencia; un nuevo vídeo gracioso, aterrador o simplemente impactante que supera al anterior; un consejo para conservar las plantas de tu hogar; una recomendación de a quién votar en las próximas elecciones…, y así,… sin límite, sin posibilidad de análisis y sin forma de activar la capacidad crítica; absorbiendo como esponjas un contenido a veces rallando lo inconsciente. Pero eso es lo que quiere la Plataforma, si nadie se lo prohíbe, que estés enganchado cuanto más tiempo mejor para ser sujeto de su publicidad que es realmente de donde obtiene ingentes beneficios (a ser posible una publicidad dirigida a ti, porque el programa realiza un «perfil» de cada uno de sus usuarios para determinar sus gustos, preocupaciones, intereses y necesidades a los que dirigir una publicidad y un contenido «personalizado»).

Y eso, un «scroll infinito», es lo que parece la acción política del presidente de la primera potencia económica mundial. Sin posibilidad de análisis, su comportamiento es un continuo aluvión de decisiones y de conductas, a cada cual más disparatada, sorprendente o contradictoria con las anteriores que nadie es capaz de digerir porque es imposible ir a su ritmo. Cuando pausas -o desconectas- para pensar lo que ha ocurrido o buscar información que desmienta sus barbaridades nada de eso está en la nueva actualidad dominada por nuevas barbaridades, nuevas mentiras o nuevos cambios de opinión que son claramente contradictorios con lo dicho sólo unos días antes. Lo gracioso (entiéndase la ironía) es que a ninguno de sus seguidores parece importarles nada de esto. Simplemente disfrutan de ese «scroll infinito» en el que, como en su teléfono, se limitan a ser espectadores de continuas ocurrencias o barbaridades que mueven con el clásico barrido hacia arriba de sus dedos sobre la pantalla.

Como explica Carlos C. Pérez, en su artículo «La tentación autolesiva de Trump. Cinco hipótesis del caos», Tinta Libre, junio 2025, págs. 28-31, la explicación de este comportamiento puede hacerse desde cinco hipótesis singulares.

A comienzos del presente siglo, un asesor de George W. Bush pronunció una de esas frases que regresan como un bumerán, adquiriendo una lucidez renovada en contextos históricos distintos: «Ahora somos un imperio y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras tú estudias esa realidad -con todo el juicio que quieras- nosotros volveremos a actuar, creando nuevas realidades, que tú también podrás estudiar, y así se irán ordenando las cosas. Nosotros somos los actores de la historia… y tú, todos ustedes, quedarán reducidos a estudiar lo que hacemos».
[…]
¿Qué lógica -si es que la hay- articula una política que parece, al mismo tiempo, errática y autodestructiva?
[…]
De esta indecisión -no exenta de escepticismo- nace este texto: un ejercicio especulativo que reúne hipótesis dispares como piezas de un rompecabezas condenado a permanecer incompleto. No todas explican lo mismo, ni con la misma escala: algunas apuntan a las intenciones, otras a los efectos, otras a la forma. Y en el fondo, quizá puedan disponerse en un eje: en un extremo, la idea de un gran plan mesiánico que justifica cualquier coste; en el otro, la pura errancia, sin más lógica que la pugna interna o la improvisación emocional. Tal vez la verdad no habite en ninguna de estas hipótesis por separado, sino en su entretejido: un tapiz roto y movedizo donde cada hilo aporta un fragmente de sentido, y donde hay tantas formas de caos como almas trumpistas. (Ibid., pág. 29)

Las hipótesis son cinco:

  1. La navaja de Hanlon: «Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez humana» (una versión del clásico principio de economía o también conocido como la «navaja de Ockham»). [Otros corolarios de dicho principio de economía son: La navaja de Hitchens – «lo que puede ser afirmado sin pruebas, puede ser descartado sin pruebas«; la navaja de Newton: «no debemos inventar causas innecesarias«; o la navaja de Alder: «si algo no puede ser probado ni refutado por la experimentación, no es científicamente relevante.» (citados por el autor)]. Esto simplemente nos enseña que las explicaciones más simples son siempre las preferibles: por qué pensar en un sofisticado plan de un sofisticado y retorcido presidente, cuando todo puede ser el resultado de su incompetencia y de su estupidez. No despreciemos el poder de la estupidez, pues, como decía Proust: «Contra la estupidez, luchan en vano hasta los propios dioses» (citado por el autor).
  2. La pulsión freudiana de muerte. Eros y Thanatos habitan, según Freud, en la mente humana y es este último el que explica las pulsiones agresivas hacia los otros y autodestructivas que encontramos en los humanos. ¿Puede ser esta la explicación de la psique de Trump y de sus votantes? Porque ¿puede haber una explicación psicológica a los comportamientos tanto de uno como de los otros? «En este sentido, parecería que Trump invita a América a retroceder a estadios previos de su desarrollo vivilizatorio, a desacralizar la ciencia, relativizar la razón, declarar obsoleta la verdad, liberar al poder de toda restricción ética y desactivar los pilares del contrato social. Trump aparece así como un convocante de pulsiones primitivas, un atávico que ofrece a sus seguidores un espacio donde liberar deseos prohibidos, instintos voraces, rabias sin contención. Su idea de América es un teatro propicio para que esas fuerzas latentes se traduzcan en actos concretos. Y en ello, paradójicamente, hay placer: una forma de alivio psíquico al entregarse a lo que la cultura había reprimido. Lo que al análisis político le parece delirio, aquí se revela como catarsis colectiva» (Ibid., pág. 30)
  3. La hybris de Eurípides. Hace referencia al crimen de la soberbia que afecta al gobernante que padece un exceso de orgullo, un ansia de gloria individual, una ambición desmedida, un deseo por desafiar los límites humanos en una especie de ilusión de invulnerabilidad. A eso los griegos lo llamaban «hybris» y nunca terminaba bien. «Arnold J. Toynbee retomó esta idea como clave para explicar la decadencia de las civilizaciones. Para el historiador británico, los imperios no caen por amenazas externas, […] [sino por fallos internos provocados por] una ceguera autodestructiva que se instala en las élites cuando alcanzan el poder hegemónico. […] [son] civilizaciones que, tras conquistar el mundo, se devoran a sí mismas, arrastradas por la desmesura. Así ocurrió con Roma, y también con ciertas potencias imperiales modernas. […] Trump actúa como si las estructuras de la economía global, los equilibrios estratégicos ente naciones o las normas constitucionales de su país fuesen obstáculos menores, fácilmente moldeables a su voluntad. Cada arancel, cada desafío institucional, cada ruptura con el tejido tradicional de alianzas no responde tanto a un cálculo racional como a una afirmación de poder bruto, de dominio absoluto. […] quienes olvidan los límites acaban devorados por su propio delirio. Bajo la hipótesis de hybris, Trump, como los héroes solitarios de la Grecia arcaica, arrastra consigo no sólo su destino sino también el de quienes, fascinados por su aura de invulnerabilidad, no ve -o no quieren ver- el abismo que se abre bajo sus pies.» (Ibid., pág. 30)
  4. El complotismo. Es curioso cómo el fenómeno conspiranoico se ha convertido en un «fenómeno de masas». Una nueva moda que arrasa en las redes sociales y que convence a multitudes demostrando la dejadez de los sucesivos gobiernos para preparar y educar a sus ciudadanos en un pensamiento racional y crítico (ahora totalmente denostado). Frente a ello, el pensamiento conspiranoico tiene el atractivo de desvelar lo que te ocultan, pero, sobre todo, de ser una teoría sin fisuras pues mientras «En la realidad siempre queda algún cabo suelto; en las ficciones conspiranoicas, en cambio, todo encaja a la perfección.» (Ibid., pág. 30). «Como ocurre con toda buena teoría conspirativa, lo esencial no es su veracidad, sino su poder explicativo. Frente al vértigo del sinsentido, se impone la ilusión de un diseño secreto: detrás del desastre, un plan; detrás del bufón, un estratega. Tal vez no hay nada de eso. Tal vez lo que hay -como núcleo emocional del complotismo contemporáneo- sea simplemente el deseo de que el caos tenga autoría, y el poder, propósito. O, más perversamente aún, la convicción de que el coste es irrelevante si el rumbo responde a un imaginario lo bastante fuerte: castigar a los infieles, liberar al mercado, blindar a los nuestros.» (Ibid., pág. 31)
  5. Un tumor cerebral. Como señaló Mike Davis (citado por el autor) no nos encontramos en un momento de crisis fruto de un cambio de época que está empezando a generar una nueva, sino ante un «tumor cerebral en la clase dominante» que les impide analizar la realidad y diseñar un nuevo proyecto de futuro. «No se trata simplemente de torpeza, sino de un nihilismo activo, un vaciamiento estructural de visión histórica y vocación política por parte de quienes comprender -y practican- el poder desde el aventurismo más irresponsable. […] la clase dirigente ya no ignora el rumbo del mundo por desdén o ineptitud, sino porque ha perdido la capacidad de pensar más allá del presente inmediato. No hay estrategia, ni horizonte. Lo que queda es una amalgama de tácticas de distracción bien afinadas, bien diseñadas, que reemplazan toda arquitectura ideológica. […] En este contexto, la extrema derecha no es tanto una alternativa coherente como un síntoma de esa disolución. Carece de un proyecto integral, pero sabe operar con destreza en el vacío: reduce el mundo a eslóganes, proyecta la culpa sobre chivos expiatorios y figuras espectrales -los migrantes, lo woke, los pronombres-, canaliza el resentimiento en clave reaccionaria. No hay un gran cálculo maestro detrás de todo ello. […] Más que un proyecto, hay un aventurismo desatado: una voluntad de acción sin cálculo, sin estrategia, sin legado. […] Puede que hoy, […], lo grotesco no sea el preludio de lo nuevo, sino la forma prolongada y eficaz de una dominación que ya no necesita siquiera disfrazarse de grandeza.» (Ibid., pág. 31). Frente a todo esto, la izquierda se encuentra paralizada. Observa un espectáculo desquiciado que no sabe cómo nombrar, sin proyecto (o con un proyecto que necesita ser explicado y argumentado frente a un público que prefiere las explicaciones mágicas y simplistas que les ofrece el pensamiento conspiranoico) y con la desventaja de vivir con la duda, la revisión, la reformulación de objetivos, el deseo de coherencia y el freno que supone unos principios morales con los que pretende dirigir su conducta.

Migrantes de segunda generación – No soy de aquí ni de allí

Los migrantes de segunda generación -nacidos en España- se encuentran ante una situación difícil:

  • Viven sintiéndose rechazados porque no son plenamente aceptados en el país en el que han nacido. De hecho, se les denominan «extranjeros», sin serlo.
  • Tampoco se encuentran bien en el país de origen de sus padres. Cuando visitan a sus familias allí observan que hablan con acento español y, por lo tanto, se sienten desarraigados.
  • A esos problemas de identidad se le une la frustración y el fracaso escolar. Pensemos que sus padres se pasan el día trabajando -de sol a sol- y, cuando llegan a casa derrotados no tienen fuerzas ni tiempo (y tampoco preparación, en muchos casos hablamos de personas analfabetas) para ocuparse de la educación de sus hijos: de hecho, no tienen tiempo ni preparación para ir a ver al tutor o tutora de sus hijos en el Colegio o en el Instituto.
  • Es soledad, desorientación, desarraigo, sentimiento de fracaso y, todo ello, puede desencadenar conductas delictivas o simples reacciones de violencia.

La experiencia de Francia es muy clarificadora. La falta de atención a estos jóvenes es una fuente de problemas. Cualquier altercado con la policía o cualquier exceso policial se convierte en fuertes disturbios que acaban con violencia, contenedores y coches quemados, saqueos y vandalismo.

La situación es utilizada por hordas de violentos, partidos nazis, de derecha y ultraderecha para criminalizar a todo el colectivo inmigrante con el fin de buscar un chivo expiatorio y un débil contra el que descargar su ira y sus propias frustraciones. En el fondo, todos esperan, sin hacer nada, a que las comunidades inmigrantes se limiten a trabajar sin descanso («de sol a sol» por un sueldo de miseria) y, acabada la jornada, se mantengan ocultos en sus casas porque simplemente les molesta su presencia. En el fondo, simplemente, son incapaces de aceptar que el país que ya sólo existe en sus cabezas vuelva a ser tal y como ellos lo sueñan. Pero la realidad es tozuda y no tiene vuelta atrás: ahora ese país es multicultural y personas venidas de mil otras partes del mundo conforman esa realidad política que se niegan a aceptar.

Aprendamos de los errores de otros y comprendamos que es necesario trabajar y dar soporte educativo, social y laboral a estas personas y a sus hijos para no convertir la sociedad en la que vivimos en una realidad insoportable dominada por la violencia, los linchamientos y la crueldad. Invirtamos recursos públicos en éstas y en tantas otras cosas que son necesarias para la convivencia dentro de una sociedad. Y, sobre todo, eduquemos a nuestros ciudadanos para que comprendan que los grupos humanos no son ensoñaciones sino realidades vivas que cambian con el tiempo.


https://www.eldiario.es/murcia/sociedad/voces-migrantes-disturbios-torre-pacheco-no-meter-saco_1_12456509.html

Voces migrantes tras los disturbios en Torre Pacheco: “No se nos puede meter a todos en el mismo saco”

Gloria Piñero / Torre Pacheco (Región de Murcia) / 11 de julio de 2025

En cuestión de horas, la brutal paliza propinada a un anciano en Torre Pacheco (Región de Murcia) por un grupo de jóvenes ha dejado de ser un suceso local para convertirse en munición política. […]

Torre Pacheco: el reto de convivir en un municipio plural

En Torre Pacheco, en el corazón agrícola de la Región de Murcia, la demanda de mano de obra en el sector primario ha sido un factor clave en el aumento de la población extranjera, especialmente la de origen marroquí, aunque entre sus algo más de 41.000 vecinos y vecinas los hay de otras 95 nacionalidades.

Este mosaico cultural ha dado forma a un municipio con tiendas, cafés y espacios públicos compartidos que reflejan un cruce de costumbres y tradiciones. […]

Sin embargo, vecinos entrevistados por esta redacción sí apuntan a un incremento en los últimos meses de actos incívicos –cuando no directamente delictivos– cuya autoría se atribuye a jóvenes de origen magrebí.

[…] María Elena, una joven paraguaya de nacimiento que trabaja como camarera en un bar de la localidad, […] asegura que ahora tiene miedo de volver sola a casa. “Últimamente hay muchos jóvenes –ella asegura que marroquíes– que generan conflictos y peleas. Actúan como si estuvieran llenos de rabia”.

Hijos del desarraigo

Ahmed es parte de esa segunda generación de hijos de inmigrantes marroquíes que ya nacieron en territorio español. […]

Él conoce en carne propia los efectos del desarraigo, no sentirse de aquí ni tampoco del país de sus ancestros. “Sé lo que es que en Marruecos te miren raro porque hablas árabe con acento español, y que en España se refieran despectivamente a ti como ‘moro’”.

Asegura que él se siente pachequero “aunque haya quien no quiera aceptarlo”. “Para mí, España también es mi país. Es donde nací, donde tengo todos los recuerdos de mi infancia, donde he estudiado, donde vivo y donde cotizo”, defiende.

Para Ahmed, el problema de los comportamientos violentos de algunos jóvenes hijos de inmigrantes está directamente relacionado con la marginalidad. “Hay que pensar que los padres y madres de muchos de estos chavales se pasan el día entero trabajando en el campo, así que ellos han sido educados en la ley de la calle, […]”.

[…] “Sus referentes son youtubers, raperos, gente que ha conseguido fama y dinero de manera fácil y con quince o dieciséis años piensan que ese es el camino”, prosigue. “No entienden que deportistas de élite como Karim Benzema, Nico Williams o Lamine Yamal sale uno entre un millón y creen tener ese sueño al alcance de la mano. Son edades críticas en adolescentes especialmente vulnerables”, asegura. […]

Para Ahmed, el derecho de los padres y madres a implicarse en la educación de sus hijos es fundamental, pero “difícilmente puede ejercerse si te vas al campo a las seis de la mañana y vuelves, reventado, cuando ya es de noche. Así, ¿cómo pretenden que vayan a las reuniones de los institutos o a hablar con los tutores de sus hijos?”. [El índice de abandono escolar temprano, dentro del colectivo, es muy alto].

El sistema de valores también está fallando dentro de las estructuras sobre las que se organizan sus propias comunidades. “Soy crítico con el papel de los imanes, que tendría que ser fundamental para educar en la ciudadanía”, comenta. “En Torre Pacheco hay tres mezquitas y, en todas, los sermones se realizan en árabe clásico, que ni siquiera entienden los más mayores, que son analfabetos en su mayoría”. Así que “los jóvenes se han desconectado de su religión y han perdido el respeto por los imanes, porque estos tampoco se preocupan por la población adolescente”, se lamenta.

Sobreponerse al racismo y la xenofobia

A la ausencia de figuras de autoridad y el desarraigo se suman experiencias cotidianas de discriminación, precariedad o rechazo que alimentan un sentimiento de exclusión que puede transformarse fácilmente en la rabia que María Elena observa en los ojos de los chavales con los que se cruza cuando vuelve de madrugada a casa.

“Cuando el horizonte vital se percibe limitado, sin perspectivas claras de futuro, la violencia emerge a veces como un modo torcido de afirmarse, de reclamar un espacio o la identidad que la sociedad les está negando”, asegura Ahmed.

Un fenómeno complejo, donde el abandono institucional y el estigma social funcionan como engranajes silenciosos que acaban empujando a algunos hacia la marginalidad y el resentimiento.

“La inmigración es buena para lo que interesa, para limpiar casas y cuidar de ancianos por cuatro euros y sin seguros sociales, para que los empresarios agrícolas tengan mano de obra barata y sumisa o para ganar ligas de fútbol o medallas olímpicas. Fuera de ahí, lo que enfrentan la mayoría de estos chavales son mensajes que les hacen autopercibirse como indeseables”, argumenta.

Para Ahmed, episodios como el vivido en Torre Pacheco deben abordarse “desde el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y haciendo que el peso de la ley caiga sobre quienes delinquen”, pero sobre todo, con más y mejor educación y más mediación sociocultural. “La solución a la violencia no es más violencia”, asegura mientras teme que las estrategias interesadas en poner “a unos contra otros” termine teniendo dramáticas consecuencias en Torre Pacheco.

[…] [De hecho,] la organización de extrema derecha ‘Deport Them Now’, […] a través de canales de Telegram está invitando a participar en “una cacería” los días 15, 16 y 17 de julio, con la promesa de dar con los agresores y “hacer que se reúnan con Alá”.

Para evitar el estallido de un conflicto social, desde Podemos en la Región de Murcia ya han pedido a la Delegación del Gobierno que prohíba la realización de cualquier concentración violenta “para proteger la seguridad y la convivencia de todos los pachequeros”. La diputada de la formación morada, María Marín, ha trasladado toda su solidaridad a la víctima de la agresión y a su familia, y ha exigido que se aplique el máximo castigo a los culpables “vengan de donde vengan”. Al tiempo, ha condenado la manipulación de la ultraderecha sobre el suceso, que de nuevo “salen como buitres cada vez que sucede una desgracia”.


«Stablecoins» – monedas de casino que pueden cambiar la economía monetaria mundial

https://www.eldiario.es/tecnologia/son-stablecoins-criptomonedas-poderosos-capacidad-debilitar-bancos-centrales_1_12392409.html

Las «stablecoins» son monedas creadas para su uso dentro de determinados entornos como herramienta de intercambio o de compra-venta de bienes y servicios. Su valor viene determinado por la empresa gestionadora de dicho entorno como un valor fijo respecto a una moneda de curso legal, generalmente el dólar. Eso las separa del resto de criptomonedas (cuyo valor es variable), sin embargo, su gestión se realiza igual que con «bitcoin» (y el resto de criptomonedas) a través del sistema de «cadenas de bloques» (blockchain) que permite que los intercambios de moneda y las transacciones se almacenen de manera distribuida en múltiples servidores, impidiendo que dichos datos puedan ser robados, manipulados o destruidos.

En el fondo son «monedas de casino». Y lo son porque su mecanismo es idéntico al que se lleva a cabo con las fichas de los casinos: las compras al entrar al entorno (usando monedas de curso legal); las usas mientras estás en él para jugar o para pagar en el bar; y, luego, al salir, las vuelves a cambiar por moneda usual.

¿Quién está pensando en emitir este nuevo tipo de monedas y por qué pueden alterar el mercado monetario?

¿Quiénes son los interesados en este tipo de monedas, que muy pronto comenzarán a aparecer «como las setas»? Los interesados son grandes empresas tecnológicas: Meta, Amazon, Apple, Google, o cualquier otra con una comunidad muy amplia de usuarios que realizan compras o intercambios dentro de la plataforma. ¿Qué les reportaría? Fundamentalmente un mayor control sobre las transacciones, dentro de su entorno, que ahora no tienen. En primer lugar dejarían de depender de las dos grandes empresas que controlan los intercambios en las compras: Visa o Mastercard. En segundo, les permitiría abaratar costes (los que esas empresas les cobran) y agilizar las transacciones que ahora no dependerían sino de sus propios servidores y no de los de dichas empresas. Y tercero, y lo más importante, tendrían, de manera exclusiva, la información que ahora posee Mastercard o Visa sobre sus clientes y que podrían venderles a todos aquellos interesados en «perfilar» a (crear perfiles de) sus clientes. Es decir, todas aquellas empresas de publicidad o de venta (o de marketing político) que buscan evitar las campañas genéricas y optan por elegir a sus objetivos y darles a cada uno lo que más les puede dirigir hacia su producto (ya sea un tipo de vehículo o un partido político ante la proximidad de unas elecciones). Es decir, una publicidad completamente personalizada para dichos usuarios.

El problema para el sistema económico vendría por el peso que dichas monedas puedan llegar a tener dentro del conjunto del mercado monetario. Recordemos que el valor de una «stablecoin» es un valor garantizado por la empresa que emite dichas monedas y que, generalmente, se respaldan con bonos de deuda del gobierno de EE.UU. a largo plazo. Si el prestigio de esas monedas va en aumento y las comunidades que confían en ellas también, podrían llegar a saltar más allá del entorno para el que fueron creadas convirtiéndose en competidoras del dinero usual fuera del control de las autoridades monetarias de los países. En ese caso la gran empresa se convertiría en un entorno carente de regulación, de carácter supranacional, fuera del alcance de los Bancos Centrales.

Lo cierto es que la aparición de este tipo de monedas alterará el mundo económico reduciendo el peso de los Bancos Centrales que controlarían mucha menos masa monetaria, siendo sus decisiones menos relevantes para un entorno económico de «stablecoin» que se va a disparar. De hecho, el Banco Central Europeo está acelerando la puesta en marcha del «Euro digital», una moneda equivalente al Euro físico y que permitiría los intercambios comerciales de manera ágil, anónima y fiable sin depender de los grandes gigantes estadounidenses de las tarjetas de crédito. Lo mismo sucede, por ejemplo, con la idea de crear una moneda virtual por los países del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a los que se han ido añadiendo otros nuevos) y a los que amenazó Donald Trump con consecuencias demoledoras si llevaban a cabo la iniciativa. Pues esta medida supondría que el comercio entre estos países dejaría de realizarse en dólares y se haría en dicha moneda, avalada por la economía de todos ellos.

En suma, el mercado monetario y el sistema económico mundial están a punto de cambiar para convertirse en algo muy distinto a lo que conocemos. Y lo hará muy rápido, y tendrá consecuencias políticas y geoestratégicas que aún no somos capaces de evaluar. La más importante puede ser la caída de los EE.UU., que sin el control y el peso del dólar entraría en una situación económica absolutamente insostenible con una deuda externa descontrolada. De ahí su rechazo furibundo a estrategias como las de los BRICS.


Amazon – Jeff Bezos

Amazon surgió como una tienda de venta de libros «online». Pronto comenzó a vender otros artículos y, más tarde, abrió su plataforma a la venta de terceros de todo tipo de productos. Ahora es quien domina el mercado: en EE.UU el 40% de las ventas «online» se realizan en Amazon; en España el 68% de los que realizan compras en Internet utilizan esta plataforma.

La entrada de este nuevo tipo de comercio ha sido demoledora para el comercio tradicional, provocando el cierre de miles de pequeñas (o no tan pequeñas) tiendas que han perdido su base de negocio. Ahora es común recorrer las calles de las ciudades y ver cómo se suceden los carteles de alquiler (o venta) de locales comerciales vacíos de los que antes nadie se desprendía. Del mismo modo, los dependientes de pequeños negocios ha sido sustituidos por trabajadores de almacén y por una legión de repartidores a domicilio que viven el estrés de unos controles de tiempos y de productividad insoportables, bajo la mirada constante de una empresa que les obliga a rendir como máquinas. Porque, no nos engañemos, el objetivo de Amazon no es contratar trabajadores para la mejora de la vida social del entorno en el que se instalan, sino sustituir a todo el personal humano posible por máquinas que realicen su trabajo sin descansos, enfermedades, bajas o quejas.

después de dedicar su vida a perfeccionar el capitalismo –precio, consumo, distribución, productividad, crecimiento– ahora necesitara buscar una solución grandilocuente a los problemas que él mismo ha contribuido a crear, enfocando el resto de su tiempo en una huída hacia adelante (o mejor dicho, hacia arriba, hacia el espacio).

delia rodríguez, «Jeff bezos: la termita mecánica» – revista tintalibre, mayo 2025, pág. 21

La tienda de libros iniciada en un garaje y financiada con el dinero de sus padres, a quienes también hizo ricos, fue un éxito inmediato, y pronto añadió todo tipo de productos a su catálogo. Se benefició de la larga cola de internet, es decir, de la capacidad de los comercios electrónicos de dar salida a todos esos productos que no son ni los más vendidos ni de uso diario, pero que desearemos en algún momento. Amazon sobrevivió a la crisis de las punto com.
Llegaron la compra en un solo clic, que eliminaba fricciones en el comprador y facilitaba enormemente la venta; el marketplace, es decir, la posibilidad de que terceros usaran su plataforma para vender; Amazon Prime, una gran novedad en la distribución y la relación con el cliente. Creó Amazon Web Services, la división de alojamiento y computación en la nube que transformó el modo en el que trabajan los equipos técnicos y supuso en realidad otra gigantesca empresa hermana. Vinieron también el Kindle, con su servicio instantáneo y casi mágico de descarga de libros; su asistente de voz Alexa, inspirada por Star Trek; la productora Amazon Studios (que incluye Metro-Goldwyn-Mayer) y la distribuidora Amazon Prime Video; la plataforma de streaming Twitch; la compra de los supermercados Whole Foods, que permitió enviar productos frescos. La tienda de libros se transformó en un ecosistema completo. 

ibid., pág. 20

Un sistema de vigilancia y de explotación de los trabajadores

como le dijo una vez el senador Bernie Sanders, después de que se supiera que una décima parte de sus trabajadores en Pennsylvania y Ohio recurrían a cupones de comida para subsistir: “En lugar de intentar explorar Marte o ir a la Luna, ¿qué tal si Jeff Bezos paga a sus trabajadores un salario digno?”.
La lista de críticas a Amazon es amplia y está bien documentada: apenas paga impuestos, pero aprovecha las infraestructuras públicas para su negocio; hace lo posible por impedir la sindicación de unos empleados exprimidos e hipervigilados que trabajan en condiciones extenuantes (fue famoso el caso de repartidores tan presionados que orinaban en botellas de plástico porque no podían perder un minuto); sus prácticas monopolísticas y su trato a terceros están en la mira de las autoridades europeas y estadounidenses; el impacto ecológico de sus envíos y sus centros de datos es descomunal. Por ejemplo, la ampliación de las tres instalaciones de la compañía en Aragón consumirá más energía que toda la comunidad autónoma, además de unas cantidades de agua ingentes. A cambio, promete 17.500 nuevos empleos.

ibid, pag. 20

Y también compró el Washington Post

Lo hizo en 2013 por 250 millones de dólares, y dejó que siguiera con su dinámica y su línea editorial hasta que decidió no oponerse a Donald Trump durante su segunda campaña electoral. En ese momento decidió que el periódico no apoyaría, como hasta ese momento, al candidatos demócrata y que se mantendría «al margen» defendiendo la libertad personal y la del mercado.

Algunos periodistas relevantes dejaron sus puestos como protesta. Unos 250.000 suscriptores ya habían cancelado sus suscripciones pocos meses antes en respuesta a la decisión del periódico de cancelar su apoyo a Kamala Harris, lo que se interpretó como una capitulación ante Trump. Asegurándose el control editorial de una de las grandes instituciones de la prensa, cuyo trabajo es supuestamente vigilar a los grandes poderosos como él, Bezos expresaba su puesta a disposición del régimen republicano, igual que hizo Elon Musk transformando X en la gran herramienta de propaganda del trumpismo, o Mark Zuckerberg eliminando cualquier rasgo de conciencia social en sus redes sociales. Quedaba claro que los magnates de la tecnología eran también los dueños de la información. 

ibid, pág. 19

A este paso, si queremos vivir en un estado social y democrático de derecho, tendremos que hacerle caso a Musk y Bezos… nos tendremos que ir a la Luna.


Doge – Elon Musk

Este hombre patético e inmaduro ya no es sólo la persona más rica del mundo, también ha sido en los últimos meses el apoyo del presidente de la primera potencia mundial. Donald Trump le ha confiado la reforma de la administración para hacerla más eficiente y eliminar todos los gastos superfluos, y para ello le ha puesto al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental, DOGE por sus siglas en inglés. DOGE, igual que la criptomoneda que Elon Musk ha promocionado a lo largo de los años. Parecería una broma si no fuera porque las decisiones de Musk en este Departamento han supuesto que entre 50.000 y 60.000 personas pierdan el empleo. En opinión de Musk, en la administración no se trabaja como se debería. Según él “nadie ha cambiado el mundo trabajando 40 horas a la semana” y “el número correcto de horas es una media de 80 a la semana, con algunos picos de 100 horas semanales”. Trabajar 100 horas “es fácil si realmente amas lo que haces, porque no lo consideras trabajo”. Cuando Musk compró Twitter ya estaba al frente de Tesla, SpaceX, The Boring Company y Neuralink, y ha explicado que en ese momento su horario de trabajo llegó a las 120 horas a la semana. Algo más de 17 horas al día, los siete días de la semana. Casi nadie que trabaje en la administración está a la altura de sus expectativas. 
Esta oleada de despidos se ha realizado sin piedad. Uno de los departamentos fulminados ha sido USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, con actividad en 160 países abarcando áreas como salud, educación, protección de la infancia o seguridad alimentaria. Su programa de Alimentos para la Paz (Food for Pace) proporcionaba ayuda a más de 41 millones de personas en 36 países, el Plan para el Alivio del SIDA (PEPFAR) ha salvado más de 26 millones de vidas y apoyado el tratamiento antiviral de más de 20 millones de personas, el Plan contra la Malaria (PMI) brinda apoyo y prevención a más de 500 millones de personas en África. Por no hablar de los programas de apoyo a la infancia o a la pobreza. Todo cerrado y cancelado de manera súbita. La persona más rica del mundo ha decidido que se puede abandonar a las personas más pobres del mundo.
Parece un juego y no lo es, pero aunque lo fuera Musk también jugaría sucio. Es conocida su afición a los videojuegos y en reiteradas ocasiones se ha esforzado en demostrar que cuando se lo propone puede llegar a ser uno de los mejores del mundo. Este posicionamiento le había ayudado a conectar con el público más joven, pero ha quedado en evidencia cuando al analizar su historial en línea se ha descubierto que su cuenta de juegos estaba activa y logrando puntuaciones récord a la vez que estaba asistiendo a la toma de posesión de Trump, este enero de 2025. No le ha quedado más remedio que admitir que hace trampas usando a terceras personas para que jueguen en su nombre, pero se ha negado a disculparse. Todo lo contrario, se ha dedicado a acosar en su red X al usuario que había descubierto su engaño.
Steve Bannon es el ideólogo ultraconservador que diseñó y lideró la estrategia que llevó a Donald Trump a su primer mandato en la Casa Blanca. Tras acceder al poder tuvo graves problemas relacionados con un enorme e injustificado desvío de fondos públicos, lo que le llevó a salir de la escena pública. Tras este embrollo dedicó su energía, y mucho dinero, a crear “una infraestructura global para un movimiento populista global” que le ha llevado a apoyar desde hace unos diez años el desarrollo de movimientos políticos conservadores y populistas en distintos países. El Frente Nacional en Francia, Vox en España, Fidesz en Hungría, la Liga Norte en Italia, Alternativa por Alemania, los Demócratas de Suecia, el Partido por la Libertad de Países Bajos, el Partido Liberal de Austria, el Partido Popular de Suiza, el Partido de la Independencia en Reino Unido, el Vlaams Belang flamenco, el Partido Popular Belga, el Partido de los Finlandeses, la Alianza de los Socialdemócratas Independientes de Serbia, el Likud israelí o la campaña presidencial de Jair Bolsonaro en Brasil. En un mundo global susceptible de ser operado con plataformas digitales supranacionales, cuando tienes mucho dinero y mucha ambición, te puedes plantear una estrategia para llevar más allá tu ideología y tus intereses. Ahora los socios de Elon Musk ya no sólo quieren hacer negocios, también quieren dominar el mundo. Pero ya se ha visto que Elon Musk tiene una facilidad innata para pelearse con sus socios. Algo pasó porque Bannon dice que Musk “tiene la madurez de un niño”, “debería volver a Sudáfrica” y que “detenerlo es para mí una cuestión personal”.

genís roca, «la maldición de elon musk» – revista tintalibre, mayo 2025, pág. 13

El fenómeno de las criptomonedas

Más allá de lo que supone el sistema blockchain como mecanismo simple y descentralizado que permite, en cualquier momento, determinar la autenticidad de un intercambio, sea del tipo que sea. Lo cierto es que de este nuevo sistema han surgido todo un conjunto de «criptomonedas», entre las que destaca «Bitcoin», que se han convertido en el modelo de un nuevo tipo de economía al margen de los estados y los controles de los Bancos centrales; unos nuevos modos de intercambios cargados de polémica y que algunos crean o potencian sin escrúpulos.

El infierno de las criptomonedas (Revista TintaLibre, abril 2025)

En el caso de España, el fenómeno de las criptomonedas es relevante como lo demuestra el hecho de que es «el cuarto país del mundo en número de cajeros de criptomonedas» (Ibid., pág. 35).

Con el fenómeno de las «criptomonedas» estamos hablando de:

1. Una economía especulativa (no productiva), de Casino, capaz de generar grandes beneficios o grandes pérdidas sobre la base de la credibilidad y valor que los usuarios otorgan a unos activos creados por alguien y que, de repente, tienen «valor» para ellos. Pero es igual a lo que ocurrió con los sellos (y con la crisis que se produjo en España con la quiebra de «Forum Filatélico»): mientras se cree en ellos, estos valores suben como la espuma y producen gigantescos beneficios, sobre todo a quienes los crean; pero, del mismo modo, en un momento determinado, alguien pone en duda ese valor y comienza a vender: el efecto contagio es tal que todo cae, con una velocidad vertiginosa, como en un gigantesco castillo de naipes. En algunos casos son, simplemente, fraudes del tipo de las pirámides Ponzi. Algunos ejemplos ilustrativos: hace unos días, fue detenido un grupo de individuos que crearon un mercado para la inversión en criptomonedas. Cuando los inversores quisieron recuperar su dinero descubrieron que de cada 1.000 € «invertidos» 700€ eran comisiones que cobraba la «empresa» y sólo 300 € eran realmente inversión en criptomonedas. Ahora, si recuperan algo, sólo podrán hacerlo de esa parte realmente invertida. Otro ejemplo: «Entre noviembre de 2021 y enero de 2022 […] Dogecoin (DOGE), impulsada por menciones de Elon Musk en X (antes Twitter), perdió más del 90% de su valor, desplomándose en menos de un año. PepeCoin generó más de 1.000 millones de dólares en transacciones en su primera semana antes de caer. También se produjeron estafas como la de SquidCoin, un criptomoneda inspirada en la serie «El juego del calamar», que alcanzó un valor de 2.861 dólares antes de llegar a cero » (Ibid., pág. 35). Tampoco debemos olvidar el caso de Javier Milei que siendo presidente promocionó, en su cuenta de «X», un «meme coin» llamado $Libra al que consideró valioso para reactivar la industria argentina. La citada «moneda» se descubrió, a los pocos días, que era una estafa, provocando importantes pérdidas de cerca de 100 millones de dólares entre quienes creyeron en ella y en las recomendaciones de su presidente. Del mismo modo, cuando Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos, tanto su mujer como sus hijos crearon, de la nada, «monedas» parecidas con las que han conseguido pingues beneficios (él también tiene la suya).

2. Una actividad al margen de los sistemas de control del Estado, de la supervisión financiera y fiscal de sus instituciones y de sus mecanismos de regulación (con los que se pretende proteger a los consumidores de fraudes y de quiebras sin responsables). Las criptomonedas se gestionan en mercados situados en países con baja fiscalidad con el fin de evitar el pago de impuestos en el país del comprador. Asimismo, su falta de regulación las convierten en una herramienta fundamental para el crimen organizado, el tráfico de drogas, armas o cualquier otra actividad delictiva.

En este orden de cosas las criptomonedas se presentan como un campo de libertad y rebeldía contra el Estado, al que desprecian. Como dijo Margaret Thacher: «La sociedad ¿quién esa persona?»

Odio, ira y rabia es lo que une a una comunidad que siente un absoluto desprecio hacia lo colectivo, buscando la creación de DAOs, es decir, de Organizaciones Autónomas Descentralizadas, sin la intervención de instituciones públicas, sin control estatal ni de las entidades financieras.

las criptomonedas se erigen como la única vía para acumular riqueza y alcanzar el éxito en un sistema guiado por el sálvese quien pueda. El cripto-bro se convierte así en una figura central de nuestro tiemplo: encarna al exaltación de la pulsión irracional y sádica a la que nos empujan las finanzas, ataca al Estado como garante de la soberanía popular, la autoridad política y los derechos ciudadanos. (Ibid., pág. 34)

[…]

En el plano ideológico o cultural se va asentando un cierto materialismo romántico que idealiza el papel de las finanzas y la tecnología como motores de progreso dentro de una civilización de mercado cada vez más compleja.» (Ibid., pág. 36)

En resumen, este enfoque supone básicamente: especulación; economía de casino; la disolución, en el imaginario colectivo, del concepto de sociedad; es convertirlo todo en objeto de mercado; desregulación; privatización; priorizar el beneficio monetario sobre otros valores o consideraciones, olvidando el bien común o el beneficio social; es individualismo a ultranza; es debilitar al Estado, cuando no un ataque directo al Estado; es eliminar la redistribución de la riqueza que supone una fiscalidad progresiva; es infantilización, superstición y pensamiento mágico.

3. Estamos ante la expresión de un individualismo sin medida de hombres «con cojones» (para soportar la volatilidad de estos activos) que forman comunidad al compartir una precariedad económica propia de su generación. Una precariedad que no les permite emanciparse, que los condenan a sueldos bajos, malas condiciones de trabajo y trabajos precarios con continuas rotaciones que les impiden crear un proyecto de vida, más aún cuando se ven esclavizados por unos alquileres abusivos y unas viviendas inasequibles.

el criptomundo: el hombre blanco, cis, y heterosexual, orgulloso de su dominio de conocimientos técnicos esotéricos sobre criptoactivos y de su supuesta independencia a la hora de ganar dinero basada en la asunción de riesgos en los mercados financieros. Estos valores son el pegamento de una camaradería masculina reforzada por una cultura de memes que no sólo construye identidad colectiva, sino que también afianza discursos misóginos y tradicionalistas. (Ibid., pág. 36)

Otros usos de las criptomonedas

Sin embargo, hay también otro uso diferente para las criptomonedas, como lo es la creación de comunidades ciudadanas de consumidores que las utilizan como herramienta de intercambio, dentro del grupo, donde se ofrecen mutuamente todo tipo de ayudas y servicios: pequeñas reparaciones, cuidados, compras en farmacias o supermercados, gestiones ante la administración o de cualquier otro tipo, trabajos en el hogar, cursos sobre tecnología, etc.

Ciertamente, la utopía digital que nos prometieron nunca llegó a ser esa aldea multicultural abierta al debate público. En su lugar, surgió un híbrido perverso entre fábrica y centro comercial, un espacio donde se difumina la línea entre trabajo y vida. (Ibid., pág. 34)

Dogcoin

Dogecoin fue creada en 2013 por los ingenieros Billy Markus y Jackson Palmer como una sátira de Bitcoin, casi una broma, hasta que Musk se fijó en ella. En diciembre de 2020 tuiteó “One word: Doge” y el valor de esta criptomoneda creció un 20%. En febrero de 2021 la describió como “la criptomoneda del pueblo”, y creció otro 40%. En diciembre de 2021 anunció que Tesla aceptaría Doge como método de pago, y el valor de la moneda creció otro 20%. Parece tan claro que hacía un uso interesado que, en junio de 2022, se presentó una demanda por 258.000 millones de dólares contra Musk acusándole de influir en el mercado de Dogecoin en beneficio propio.

genís roca, «la maldición de elon musk» – revista tintalibre, mayo 2025, pág. 12

«Brain rot» – un «cerebro podrido»

https://www.eldiario.es/era/brain-rot-videos-extranos-instagram-negocio_1_12239558.html

El ‘brain rot’ ya no es una broma: esos vídeos extraños que no puedes parar de mirar en Instagram son un negocio

ElDiario.es – Juanjo Villalba – 23 de abril de 2025

«Brain rot» – un «cerebro podrido» es tanto un tipo de vídeos en las redes sociales como un estado mental, elegido como palabra del año 2024 para la Oxford University Press.

[Estos vídeos virales] No tienen nada que ver con una parodia, resultan confusos y grotescos, pero están generando mucho dinero para sus creadores. Se trata de uno de los tipos de contenido que hoy en día consigue más reproducciones en Instagram, la red social de Meta, sin apenas límite ni moderación.

Hablamos del fenómeno “brain rot” —literalmente, “cerebro podrido”—, un término que se acuñó como una broma en diversos foros de Internet para describir fotos o vídeos que no tienen sentido, que rozan lo absurdo o que simplemente parecen creados por alguien con el cerebro frito.

Aunque puedan parecer el resultado de gente ociosa, de gamberros que saben utilizar la Inteligencia artificial para generar este tipo de vídeos absurdos, grotescos, de mal gusto, «gore», racistas,…, lo cierto es que hay toda una comunidad que ha encontrado un filón para hacer dinero a través de cursos, foros de dudas y de resolución de problemas para todos aquellos que quieran dedicarse a generar este tipo de material y enriquecerse con ello ante la absoluta permisividad de las empresas que priorizan sus beneficios a la moderación de los contenidos.

Para confeccionarlos se enseña a utilizan tres sistemas de IA: el primero es ChatGPT con el que se genera el «prompt», es decir, el conjunto de preguntas que le debemos hacer al sistema para generar aquello que queremos; el siguiente paso es utilizar esa secuencia en otra IA: Krea, que es la que genera las imágenes deseadas; el tercer paso consiste en animar dichas imágenes mediante una asombrosa IA china Klint «que permite animar rostros, cuerpos y escenarios con una fluidez inquietante».

Aparte de que este sistema ha probado sus buenos resultados, otra de sus ventajas es que al encadenar varios modelos de IA es más fácil esquivar los controles que tienen cada uno de ellos. ChatGPT nunca generará contenido sexual, pero puede contarnos cómo hacerlo en otro modelo y cómo animar esa imagen en otro modelo diferente.

[…] Por otro lado, al trocear su creación, los creadores han aprendido a explotar los límites de cada herramienta de IA generativa sin que ninguna de ellas asuma la culpa del resultado final.

El objetivo es siempre el mismo, que se vea el vídeo y se reenvíe con algún comentario del tipo: ¿has visto esto? ¿qué coño es esto?, etc. Da igual, lo importante es que circule y que se convierte en algo viral, ya sea por lo ordinario, sorprendente, ridículo, absurdo o miserable que sea: la bajeza vende porque llama la atención. Y todo ello funcionará mejor en Instagram que en TikTok porque la plataforma de Meta elimina todo tipo de moderación priorizando lo viral al ser lo que le proporciona negocio.

«Brain rot» es también un estado mental

Brain rot ya no define solo un tipo de contenido, sino también un estado mental colectivo que se refleja, por ejemplo, en la forma en que hablamos —con frases cada vez más cortas, caóticas o inconexas— y nuestra tolerancia creciente hacia lo absurdo, lo enfermo o lo molesto como parte del paisaje digital cotidiano.

[…]

Quizá no podamos saber todavía si el brain rot es una anomalía o un adelanto de lo que viene. Pero sí podemos intuir que estamos solo viendo el principio de una nueva forma de entender (y aprovechar) el caos algorítmico que quizá deberíamos vigilar.

O regulamos los algoritmos, o seremos víctimas de la codicia ilimitada de las empresas.


El espíritu de la Transición no era esto

Y no era esto, no, no era esto.

iñaki gabilondo – entrevistado en la revista de eldiario.es – marzo 2025, pág. 4

La ilusión que trajo la llegada de la democracia, de un estado en la línea del resto de países europeos, en el que fueran posibles una serie de derechos civiles y políticos tales como la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, a formar partidos políticos o sindicatos, a votar,… y toda una serie de derechos económicos, sociales y culturales bajo la definición constitucional de España como un «estado social y democrático de derecho» se basó en algo fundamental: el consenso. La idea de que era necesario llegar a acuerdos y pactos entre partidos con ideologías radicalmente diferentes, pero capaces de tomar decisiones compartidas para hacer posible el cambio político.

Sin embargo, ahora

Los partidos […] saben que no va a haber acuerdos. […] la polarización absoluta y radical hace papilla a la democracia porque la convierte en ineficaz. (Ibid., pág. 7)

Y ya sabemos a qué da lugar esto: a sueños de retorno al autoritarismo.

La sociedad pedirá periodismo en defensa propia. (Ibid., pág. 4)

Aunque el derecho a la información sea un derecho reconocido, lo cierto es que el periodismo se ha devaluado por la crisis económica de los medios tradicionales que se han encontrado sin forma para financiarse. El recurso ha sido venderse a la financiación pública de los partidos gobernantes en las Comunidades Autónomas que cobran su apoyo. Algunos medios se han creado expresamente para servir de apoyo a ciertos partidos de derecha que son los que tienen músculo económico para esto. Otros han optado por los titulares maliciosos, escandalosos, incompletos o falsos simplemente para atraer clicks de los usuarios de Internet, lo que les reporta beneficios en publicidad segmentada dirigida expresamente por el algoritmo para esa persona que han entrado en ese medio.

Sólo unos pocos han optado por la creación de una base de usuarios dispuestos a pagar por una información cuidada conforme a los patrones de la ética periodística, pero son pocos y les resulta difícil sobrevivir pues, aunque antes era muy común ir al quiosco y comprar el periódico (pagar por información de calidad), ahora se aspira a que todo sea gratis y no se está dispuesto a pagar por ello.

No somos conscientes de hasta qué punto esto devalúa una democracia.

Periodismo, por favor; en defensa propia.


Blade Runner

– Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad?

Eso es lo que significa ser esclavo.

– Yo, he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión; he visto rayos C brillar, en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán, en el tiempo, como lágrimas en la lluvia.

Es hora de morir.

– No sé por qué me salvó la vida. Quizá en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la había amado nunca. No sólo su vida, la vida de todos, mi vida.

Todo lo que él quería eran las mismas respuestas que todos buscamos: de dónde vengo, a dónde voy, cuánto tiempo me queda.

Todo lo que yo podía hacer era sentarme allí, y verle morir.

Roy Cohn el maestro de Donald Trump

Roy Cohn (Roy Marcus Cohn) fue un abogado estadounidense cuya carrera fue conocida principalmente como brazo derecho del senador Joseph McCarthy durante el período de las audiencias realizadas en contra de los supuestos comunistas que se encontraban en el gobierno de los Estados Unidos, especialmente en las Audiencias del Ejército-McCarthy. Fue también una figura clave para la fiscalía en los juicios de Ethel y Julius Rosenberg.

wikipedia

Principales tesis de Roy Cohn en «The Apprentice», una película biográfica sobre Donald Trump

The Apprentice retrata la relación de mentoría entre Roy Cohn y un joven Donald Trump, mostrando cómo Cohn moldeó la personalidad y el modus operandi de Trump en el mundo de los negocios y, posteriormente, en la política. Las principales tesis y lecciones que Cohn transmite a Trump en la película son las siguientes:

1. Ataca, ataca, ataca

Cohn enseña a Trump que la mejor defensa es un ataque constante. Ante cualquier acusación o problema, la respuesta debe ser siempre ofensiva, nunca defensiva. Esta táctica implica no dar nunca un paso atrás ni mostrar debilidad frente a los adversarios1235.

2. No admitas nada, niega todo

Otra de las reglas fundamentales es nunca reconocer errores ni culpas. Cohn inculca en Trump la importancia de negar cualquier acusación, sin importar la evidencia en contra. La negación sistemática se convierte en una herramienta para evitar consecuencias legales o reputacionales1356.

3. Reclama la victoria, nunca aceptes la derrota

Cohn le enseña a Trump que, independientemente de la realidad, siempre debe proclamar que ha ganado. La percepción pública de éxito es más importante que la verdad de los hechos. Según esta lógica, admitir una derrota es inaceptable; la narrativa debe construirse siempre en torno al triunfo1356.

4. La verdad es un constructo, crea tu propio relato

La película subraya cómo Cohn introduce a Trump en la «posverdad»: la idea de que la verdad objetiva es irrelevante y lo importante es imponer la propia versión de los hechos. Trump aprende a manipular la información y a crear su propia narrativa, sin importar la veracidad356.

5. El fin justifica los medios

La ética y la integridad no tienen cabida en la filosofía de Cohn, quien le transmite a Trump que lo único que importa es ganar. Las reglas morales o legales pueden ser ignoradas si obstaculizan el éxito. Esta visión maquiavélica se convierte en la base de la estrategia de Trump en los negocios y la política156.

6. Juega con el hombre, no con la bola

Cohn aconseja a Trump que, en vez de centrarse en los hechos o argumentos, debe atacar personalmente a sus adversarios. El objetivo es desestabilizarlos y debilitarlos, usando incluso el chantaje o la intimidación si es necesario135.

7. El poder de la percepción y la publicidad

Cohn le muestra a Trump cómo aprovechar la atención mediática, sea positiva o negativa, para mantenerse en el centro del escenario. La notoriedad y la visibilidad son armas fundamentales para acumular poder16.

Tabla resumen de las tesis de Roy Cohn en «The Apprentice»

Tesis principalDescripción
Ataca, ataca, atacaResponde a todo con ofensiva, nunca te muestres débil.
No admitas nada, niega todoNo reconozcas errores ni culpas, niega siempre.
Reclama la victoria, nunca aceptes la derrotaProclama siempre el éxito, aunque la realidad diga lo contrario.
Crea tu propio relato (posverdad)Impón tu versión de los hechos, la verdad objetiva es secundaria.
El fin justifica los mediosIgnora la ética si es necesario para ganar.
Juega con el hombre, no con la bolaAtaca personalmente al adversario, usa el chantaje o la intimidación si es necesario.
Aprovecha la publicidadUsa la atención mediática, positiva o negativa, para mantenerte relevante y poderoso.

Estas tesis, presentadas en la película, explican cómo la influencia de Roy Cohn fue decisiva para forjar el estilo combativo, agresivo y transgresor de Donald Trump, tanto en los negocios como en la política estadounidense12356.

Citations:

  1. https://confilegal.com/20250321-opinion-the-apprentice-la-historia-entre-el-maquiavelico-abogado-roy-cohn-y-su-discipulo-donald-trump/
  2. https://www.bbc.com/mundo/articles/cn00z017pzro
  3. https://www.20minutos.es/cinemania/criticas/critica-the-apprentice-relato-que-roy-cohn-fue-creando-para-donald-trump-5640573/
  4. https://lagranilusion.cinesrenoir.com/publicacion/el-abogado-que-convirtio-a-trump-en-el-tipo-que-es-hoy/
  5. https://www.disidencia.mx/p/the-apprentice-algunas-claves-para
  6. https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a60899351/critica-the-apprentice-pelicula-sebastian-stan-donald-trump/
  7. https://legrandcontinent.eu/es/2024/10/14/the-apprentice-filmar-una-forma-intermedia-de-trump/
  8. https://www.infobae.com/cultura/2024/07/11/la-pelicula-sobre-donald-trump-objeto-de-una-compleja-disputa-legal-politica-y-economica/
  9. https://elpais.com/opinion/2025-04-06/vida-de-contertulio.html
  10. https://www.lavanguardia.com/dinero/20250406/10529988/vuelto-loco-que-mejores-tecnicas-negociadoras-donald-trump.html

Respuesta de Perplexity: pplx.ai/share